La consolidación del Ecommerce como eje de la reactivación económica
11 y 12 de noviembre de 2021
El espacio perfecto para crear conexiones de valor instatáneas entre los diferentes participantes, conferencistas, gobierno, personalidades e invitados especiales.
¿POR QUÉ PARTICIPAR?
Este año esperamos la participación de 400 personas entre presidentes, gerentes y directivos de áreas como logística, comercial, compras, marketing, legal, así como entidades públicas y de gobierno, inversionistas y emprendedores de los diferentes sectores que está alrededor del comercio electrónico.
El objetivo del eSummit está basado en establecer un diálogo directo y constructivo entre las empresas del sector, autoridades de gobierno, instituciones, centros de pensamiento, organizaciones multilaterales y todos los integrantes del ecosistema del sector.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS?
El espacio perfecto para crear conexiones de valor instatáneas entre los diferentes participantes, conferencistas, gobierno personalidades.
INTERACCIONES
ESPACIOS DE NETWORKING
- Obtener visibilidad como una organización activa e interesada en la industria del comercio electrónico.
- Reconocimiento y posicionamiento de marca en un mercado de tendencia.
- Oportunidad de presentar sus productos y servicios a potenciales clientes, empresas gobierno, entre otros.
- Reforzar relaciones con el sector empresarial, académico y gubernamental en la materia.
Eje temático 1
Conectividad.
El punto de partida para
el desarrollo del ecosistema digital.
Eje temático 2
Emprendimiento en ecommerce.
Un esfuerzo público/privado.
Eje temático 3
Empleabilidad
para la economía digital.
Eje temático 4
Desafíos de la protección al consumidor
en el mundo digital.
Eje temático 5
La importancia de la
economía digital para la región
AGENDA ACADÉMICA
JUEVES 11 DE NOVIEMBRE
BIENVENIDOS
Instalación
María Ximena Lombana, Ministra, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Carmen Ligia Valderrama, Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
08:45 am
Propuestas de Políticas Públicas para el Próximo Cuatrienio
Alejandro Noguera, Gerente Senior de Legales y GR, Mercadolibre (*)
COLABORATIVAS:
Luis López, Public Policy Manager Colombia, Uber
CONSUMIDOR:
Luisa Rodriguez, Regional legal Manager, Despegar
PAGOS:
Andrés Bernal, Country Manager Colombia, dLocal
LOGÍSTICA:
Daniel Prato, Scientific Coordinator, Logyca
DOCUMENTACIÓN Y FACTURA ELECTRÓNICA:
Diego Mejía, Vicepresidente Comercial, Facture
09:45 am
ALIBABA Opportunity for Building or Expanding an End-to-End Ecommerce Platform
10:05 am
CONECTIVIDAD: El punto de partida para el desarrollo del ecosistema digital
Conversatorio
Problemáticas de conectividad: principales requerimientos de las regiones
Carlos Rojas Arenas, Presidente Ejecutivo, Cámara de Comercio de Casanare
Diego Rodriguez, Especialista en Gerencia de Proyectos
María Lucía Villalba, Alta Consejera para la Transformación Digital, Presidencia de la República
Moderador: Diego Vargas, periodista de economía y negocios, El Colombiano
10:55 am
Conectividad
11:15 am
5 claves de éxito en LiveShopping
11:35 am
Panel
Propuestas de conectividad desde la empresa privada
Natalia Guerra, Directora de Asuntos Públicos de Movistar
Juan Pablo Vásquez, Director estrategia, Wom Colombia
Moderador: Daniel Salazar, Editor de negocios, Bloomberg
12:20 pm
Almuerzo
2:00 pm
EMPRENDIMIENTO EN ECOMMERCE: Un esfuerzo público-privado
Iniciativas cluster y su rol en la transformación digital de las mipymes como herramienta para la reactivación
2:20 pm
Conversatorio
EMPRENDIMIENTO EN ECOMMERCE: Un esfuerzo público-privado
Maria Fernanda Quiñones, CCCE
Moderador: Lidis Ribón, Periodista de economía, Noticias RCN
3:35 pm
Bancolombia
3:55 pm
Cómo un e-commerce puede enfrentar los nuevos desafíos de la última milla y convertirla en una herramienta de conectividad y diferenciación estratégica
4:15 pm
EMPLEABILIDAD PARA LA ECONOMÍA DIGITAL
Conversatorio
Competitividad Laboral en la Economía Digital
Hernán Fuentes, Director de Empleo y Trabajo, Sena
Santiago Pinzón, Vicepresidente Transformación Digital, Andi
Ricardo Ortiz, Presidente de Junta Directiva, Fedesoft
Moderador: Carlos Grosso, Editor Económico, RTVC
5:00 pm
VIERNES 12 DE NOVIEMBRE
DESAFÍOS DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR EN EL MUNDO DIGITAL
Panel
La transformación de la publicidad e información en el comercio electrónico con la evolución del consumo digital.
Elizabeth Melo, Presidente Ejecutiva, ANDA (Guía Influenciadores)
Juan Sebastián Rozo, Head of policy Andean region, RAPPI
Moderador: María Fernanda Quiñones, Presidente Ejecutiva, Cámara Colombiana de Comercio Electrónico
09:05 am
Panel
Consumo responsable hacia un comercio electrónico más competitivo (comercio justo, productos sostenibles, mercados tradicionales, decisiones informadas, inclusión)
María Fernanda Gil, Gerente Canales Digitales, Coca-Cola Femsa
Eurice Troya, Gerente general, Locatel
Moderador: Rodrigo Torres, Valora Analitik
09:55 am
La evolución del ecosistema de anuncios:
PUBLICIDAD PERSONALIZADA EN UN MUNDO QUE PRIORIZA LA PRIVACIDAD
10:15 am
Conversatorio
El rol de los marketplaces en la protección del consumidor digital.
Cristina Botero, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad, Falabella Colombia
Chile: Lucas del Villar Montt, Director Nacional, Servicio Nacional del Consumidor
Moderador: Ana Milena Gutiérrez, Noticias Caracol
11:00 am
LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA DIGITAL PARA LA REGIÓN
Keynote Speaker
11:20 am
Payments Crossborder | LATAM-EU
11:40 am
Conversatorio:
Competitividad de la región con las nuevas tecnologías para eCommerce
Juan Carlos Gómez, Sales manager Colombia, Amazon Aws
Federico Martínez, Gerente General, Mastercard Colombia
Adriana Cárdenas, Gerente General, Visa Colombia
Moderador: Mauricio Jaramillo, Director y cofundador Impacto TIC
12:25 pm
Panel:
Importancia de los eventos de activación de ventas para el desarrollo del eCommerce en Latinoamérica.
Jaime Montenegro, Director, Cámara de Comercio de Lima IAB Perú
Leonardo Ottati, Presidente, Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE)
Moderador: Israel Pantaleón, Forbes Centroamérica
01:15 pm
El auge del e-commerce y los pagos digitales en América Latina: perspectivas y oportunidades
01:30 pm
Cierre del Evento
02:00 pm
CONFERENCISTAS

Maria Fernanda Quiñones
Presidente Ejecutiva de la CCCE
María Fernanda Quiñones Zapata es abogada con MBA y especialista en derecho administrativo, constitucional y financiero. Su trayectoria académica y laboral le permiten contar con una amplia experiencia en la gestión integral de aspectos jurídicos y corporativos de sectores como el de comercio electrónico y medios de pago.
Durante 11 años trabajó en CredibanCo, entidad en la que desempeñó cargos como secretaria general, directora jurídica y gerente jurídica. En 2018, María Fernanda Quiñones ingresó a la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, entidad gremial que trabaja por defender los intereses del sector eCommerce del país. Allí se desempeña como presidenta ejecutiva de la agremiación, liderando acciones y estrategias que habiliten y fortalezcan la promoción y robustecimiento de la industria a través del entendimiento y la centralización de las cifras que determinan el comportamiento del comercio electrónico en el país, la incidencia en políticas públicas y la promoción del conocimiento y confianza en el sector.

Santiago Pinzón
Vicepresidente Transformación Digital, Andi
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, becario de la OEA y LASPAU, con Maestría en Administración Pública de American University en Washington, DC. Ha sido consultor del BID y FAO, también ha trabajado para organizaciones no gubernamentales como el Instituto Internacional de Propiedad Intelectual, el Instituto Republicano Internacional y la Fundación Heritage. Se desempeñó como Director de Competitividad y Productividad en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En la actualidad es Director Ejecutivo de la Cámara de Industria Digital y Servicios en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, en donde pertenecen empresas nacionales e internacionales. Desde mayo de 2016, fue nombrado, también, como Vicepresidente de Transformación Digital de la Asociación, con el objetivo principal de impulsar la agenda digital para que Colombia y sus empresarios sean digitales.

Luis Lopez
Public Policy Manager Colombia, Uber
Gerente de Asuntos Públicos de Uber para Colombia. Experto en Asuntos Corporativos con énfasis en el relacionamiento entre el sector público y privado en la Región Andina, Centro América y el Caribe. Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales con Maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia, egresado del “Cértificat d’Études Politiques” en el Instituto de Estudios Políticos de Burdeos en Francia (Sciences Po Bordeaux).

Iván Durán
Viceministro de Transformación Digital, Ministerio TIC
Viceministro de Transformación Digital de MinTIC desde julio de 2021. Durán es PhD en Economía Aplicada y Máster en Investigación Aplicada en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Economía y Economista de la Universidad Nacional de Colombia.
Antes de ser nombrado viceministro de Transformación Digital, se desempeñó como director de Desarrollo Digital en el DNP, en donde también fue subdirector técnico y participó en la elaboración del Pacto por la Transformación Digital del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y lideró la elaboración de la Política Nacional (CONPES 3975) de Transformación Digital e Inteligencia Artificial.
Ha sido investigador del CUIMP en Barcelona, investigador invitado del Berlin Graduate School of Social Sciences, asistente de investigación en Fedesarrollo, investigador del CERAC. Su tema principal de investigación ha sido la relación entre el acceso y apropiación de tecnologías digitales y el desarrollo económico. Además, es docente en la Universidad Externado de Colombia, y anteriormente en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Lucas del Villar
Servicio Nacional del Consumidor
Abogado de la Universidad de Chile, Magíster en Derecho Penal de los Negocios y de la Empresa, de la misma casa de estudios. Su especialización profesional también incluye diplomados en Política y Derecho de la Competencia (Universidad de Chile), Diplomado en Administración de Empresas (P. Universidad Católica de Chile) y en Derecho Inmobiliario. Sus primeros en el SERNAC pasos comenzaron el año 2010 cuando asumió como Jefe de Gabinete a cargo de la coordinación de los diversos centros de responsabilidad de la institución y del despliegue del relacionamiento del Servicio tanto con autoridades nacionales como internacionales. En noviembre de ese mismo año y hasta abril del 2014, asumió como Subdirector Nacional del SERNAC. Este rol significó estar a cargo de la coordinación del equipo jurídico judicial, ser la jefatura directa de los directores regionales y de equipos claves tales como el Departamento de Estudio e Inteligencia, Comunicaciones Estratégicas y Planificación Estratégica, entre otros. Uno de sus mayores logros como Subdirector, fue liderar la coordinación del proceso de implementación de la Ley 20.555, del SERNAC Financiero, la revisión de cláusulas abusivas en diversos mercados, liderar el equipo negociador del caso La Polar y del equipo judicial de la demanda contra Cencosud, el primer juicio colectivo ganado en la justicia chilena, causa que sentó importantes precedentes jurídicos, en la cual alegó ante la Corte Suprema en el año 2013. Tras su paso por el SERNAC, Del Villar se dedicó al ejercicio de su profesión como abogado en la oficina jurídica «Peribonio, Del Río, Del Villar y Cía.» y luego «PDD Abogados», asesorando instituciones en adoptar programas de compliance normativo y en sistemas de gestión de preventivo para asegurar el estándar de cumplimiento normativo y/o el respeto de los derechos de los consumidores.
Otra de las facetas de Lucas Del Villar es su actividad académica en facultades de derecho y economía de diversas universidades, tales como, la Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad del Desarrollo, Universidad Diego Portales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, entre otras. También, ha participado en foros internacionales y ha efectuado publicaciones en materia de regulación económica, compliance y derechos del consumidor.

Iván Darío Castaño
Director Ejecutivo, Ruta N
Director ejecutivo Corporación Ruta N Medellín Con más de 15 años de experiencia en el sector TIC, ha trabajado en la implementación de proyectos que han permitido la disminución tanto de brechas de género, como de profesionales en las áreas relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial. Gracias a su paso por el Ministerio TIC, Iván ha profundizado en temas de emprendimiento, (liderando la iniciativa de Apps.co e industrias creativas digitales) e I+D+i, fortaleciendo el ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la formación masiva de profesionales en ciencia de datos, más de 15.600 estudiantes y 760 docentes en habilidades de programación, el acompañamiento para la solicitud de Patentes internacionales TIC, entre otros proyectos relacionados con Inteligencia Artificial, Blockchain e IoT. Iván es Ingeniero Electrónico de la Universidad Nacional, Magíster en Ingeniería de Telecomunicaciones de University of Toronto, Magíster en Business Intelligence y Big Data de la Fundación EOI y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes.

Luz Stella Gómez
Visepresidente iNNpulsa Capital y Economía Digital
Ph.D. en Física Experimental de la Humboldt-Universität zu Berlin en Alemania. MSc. Física de la Universidad de los Andes. Científica del Laboratorio DESY en Alemania y de la Organización Europea para la Investigación Nuclear CERN, Suiza. Científica del proyecto DUNE del Departamento de Energía de los Estados Unidos.
Líder del Grupo de Investigación de Analítica y Big Data de la Escuela de Matemáticas de Universidad Sergio Arboleda. Consultora analítica para ciencias económicas, financieras y de gobierno.
VP Capital y Economía Digital de iNNpulsa Colombia

Kam He
Head of Digital Transformation for Latin America at Alibaba Cloud
Built for an ever-expanding dynamic world. Kam stands at the intersection of technology and business. He has a strong background in solving real business problems by define the digital strategy and the required technology capabilities and ultimately enjoys developing key strategies that help companies win.

Cristina Botero
Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad en Falabella Colombia
Abogada y cuenta con una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown University. Hoy, es la Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad en Falabella Colombia, tras desempeñarse como Jefe de Relaciones Institucionales de la Universidad de los Andes, Gerente de Asuntos Públicos de Alpina, Asesora de la Oficina de Comunicaciones de la Presidencia de la República y consultora en el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Jennifer Yepes Brun
Presidente Ejecutiva, Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas.
Administradora de empresas, Coach organizacional y Máster en administración del recurso humano de EUDE Business School. Especialista en comunicación organizacional de la Universidad del Norte; Con más de 15 años de experiencia en sectores comerciales de la empresa privada, liderando equipos de alto impacto. Actúa como Representante de la entidad gremial ante las diferentes instancias y trabaja con su equipo buscando desarrollar la misión de la entidad, la cual es articular esfuerzos para generar desarrollo y crecimiento económico en la región insular, llevando a los empresarios y emprendedores del Departamento a innovar, potenciar sus negocios y diversificar la economía insular para mantener vigentes las empresas en el Archipiélago.
sa muy malar.

Carlos Rojas Arenas
Presidente Ejecutivo, Cámara de Comercio de Casanare
Ingeniero industrial, Magister en estudios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes. Especialista en Gerencia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y Especialista en Gestión Regional del Desarrollo de la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare, que agremia a más de 23 mil empresarios. Fue Presidente de la Sociedad de Ingenieros de Casanare entre los años 2010- 2012. Gerente de la Comisión Regional de Competitividad (CRC) 2008 – 2012. Consultor y Gerente de Proyectos relacionados con la competitividad regional, productividad e internacionalización, para entidades como la Comisión regional de Competitividad de Casanare, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de la USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), Confecámaras (Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio) y OEA (Organización de Estados Americanos). Coordinador de la construcción de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad de Casanare y de la Orinoquia. Coordinador para Casanare del Programa Sociedad Civil y TLC con USA. Secretario de Planeación del Municipio de Yopal 2002 – 2003. Consultor en temas de planificación, desarrollo, ordenamiento territorial y proyectos, para entidades como el Consejo Regional de Planificación Económica y Social de la Orinoquia (CORPES), Gobernación de Casanare, diferentes municipios, la Cámara de Comercio de Casanare, la Universidad del Trópico Americano (Unitrópico), Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI) y la Sociedad de Ingenieros de Casanare. Catedrático de varias universidades de la región en asignaturas como: Economía Regional, Estadística Descriptiva, Matemática Financiera, Gestión de Proyectos, entre otras.

Diego Rodriguez
Especialista en Gerencia de Proyectos
Especialista en Gerencia de Proyectos, con más de 7 años de experiencia en formulación y ejecución de programas y proyectos de investigación, innovación y fortalecimiento Empresarial. Líder de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Ibagué, Clúster Manager de la IRC del Clúster Tolima TIC, Asesor de tecnología de la UTP, Mentor de emprendimientos digitales de APPS.CO y docente
catedrático.

Daniel Prato
Scientific Coordinator, Logyca
Ingeniero Ambiental, Master en Ing Automotriz & Dr en Ingeniería. Lleva más de 9 años comprometido con la aplicación de conocimiento altamente especializado a la solución de problemas relacionados con movilidad, transporte de carga, ciudades inteligentes.
Actualmente líder de investigación en LOGYCA-CLI (Centro Latinoamericano de Innovación en Logística) en el que a través de proyectos de investigación aplicada con multiratelaes, entidades de gobierno e industria, se fomenta el desarrollo y la innovación en las redes de valor, el conocimiento científico y la competitividad de la región.

Andrés Bernal
Country Manager Colombia, dLocal
Ingeniero Industrial especialista en Evaluación y Desarrollo de Proyectos, con Maestría en Gestión Financiera de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado como consultor en proyectos de inversión y ha ocupado cargos tales como Director de Operaciones de Credibanco VISA, COO en PayU Latam, Country Manager de Mercado Pago y actualmente como Country Manager para Colombia de dlocal.

Ricardo Ortiz
Presidente Junta Directiva Fedesoft
En 1.988 inició su camino como emprendedor, fundando una de las mejores empresas de software empresarial y contable de Colombia, Siigo. Ingeniero de sistemas graduado de la Universidad de los Andes con especialización en alta dirección empresarial PADE en el INALDE, con experiencia directiva y en procesos de emprendimiento y globalización. Apasionado por crear equipos de trabajo integrados y felices. Su propósito es día a día seguir contagiando a otras empresas con el modelo de felicidad en el trabajo que ha sido extremadamente exitoso en Siigo y apoyando a otros emprendedores.
Logros durante estos 30 años:
1997; Logra generar $4.995 millones en ventas con 188 empleados, reconocida como una de las 50 empresas más grandes de Colombia por la revista Computer World ocupando el número 37.
1998; Consigue la primera inversión extranjera en empresas de software en el país logrando que la empresa holandesa EXACT SOFTWARE de Holanda invirtiera en Siigo.
2001, Crea la Fundación Siigo, logrando insertar a más de 1000 jóvenes de estratos 1 y 2 en la vida laboral bajo la política de enseñar a pescar en lugar de regalar pescados.
2013, Presidente de la Federación Colombiana de la Industria de Software – FEDESOFT, también Emprendedor Endeavor. Palo Alto, California.
2014, Implementa un modelo organizacional basado en la felicidad de los empleados, logrando hacer de Siigo, pionera en temas de felicidad y gestión empresarial. Logra ayudar a más de 20 empresas colombianas a implementar su propio modelo de felicidad empresarial.
Desde el año 2018 Dirige un fondo de inversión ángel con más de 12 inversiones.

María Lucía Villalba
Alta consejera para la transformación digital
Es economista de la Pontificia Universidad Javeriana y cuenta con una Maestría en Asuntos Internacionales de la Universidad de Nueva York.
Cuenta con más de 10 años de trayectoria profesional, principalmente en el sector público, en donde ha liderado la puesta en marcha de diferentes proyectos de desarrollo económico y social, al igual que la formulación e implementación de políticas públicas, principalmente asociadas a la transformación digital, asuntos internacionales y al sector turismo.
Se desempeñó como Cónsul de Colombia en Nueva York; Directora Interinstitucional y luego Vicepresidente de Planeación y Proyectos del Fondo Nacional de Turismo (Fontur) y Asesora de la Presidencia de la República. Durante sus inicios, también estuvo vinculada al Departamento Nacional de Planeación.
Actualmente, es la Consejera Presidencial para la Transformación Digital y Gestión y Cumplimiento, desde donde lidera importantes proyectos de transformación digital para Colombia, así como el seguimiento a las prioridades del Gobierno Nacional, entre las que se destacan: la puesta marcha del programa Economía para la Gente; la siembra de 180 millones de árboles; el Estatuto Temporal de Protección; la Transformación Digital de la Justicia; entre otras.

Juan Pablo Vásquez
Director de estrategia de WOM Colombia
Economista, profesional en finanzas y comercio internacional, magíster en economía de la Universidad del Rosario y máster en políticas públicas de ciencia y tecnología de la Universidad de Cambridge. Especialista en asuntos regulatorios y de política pública, con más de 10 años de experiencia en el sector tecnología, gobierno, telecomunicaciones y consultoría, con conocimientos en economía, regulación, telecomunicaciones y formulación de política pública basada en evidencia.
Por más de 10 años ha participado dirigiendo o brindando acompañamiento especializado, entre otros, para la Comisión de Regulación de Comunicaciones, Leico Consultores Asociados y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en proyectos a nivel nacional como internacional (Paraguay, Ecuador, El Salvador, República Dominicana) relacionados con análisis de mercados de telecomunicaciones, propuesta e implementación de medidas regulatorias para la promoción de la competencia y recomendaciones de política pública para el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones.
Actualmente se desempeña como Director de Estrategia de WOM Colombia.

Natalia Guerra Caicedo
Directora Asuntos Públicos y Regulatorios Movistar Colombia – Telefónica
Es abogada de la universidad de Los Andes, magister en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de esa misma universidad; especializada en Derecho de las Telecomunicaciones en la Universidad Externado y Máster en Negocios de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Catalunya. Cuenta con experiencia de más de 20 años en el sector de las telecomunicaciones manejando la gestión regulatoria, asuntos corporativos, interconexión y control de fraude, entre otros. Estuvo a cargo de la Dirección de Regulación desde 2013, luego de una trayectoria en Colombia Telecomunicaciones como Gerente de Regulación y Gerente Legal de Telecomunicaciones y Competencia

Ramón Mantilla
Country Manager de ENVIAME
Apasionado por la tecnología, innovación y el emprendimiento. Ejecutivo y empresario en las industrias de Cadenas de Abastecimiento, Logística y Fintech. Ingeniero Industrial con Maestría en Ingeniería de RMIT. Más de 20 años de experiencia en Supply Chain, Desarrollo de Negocios y Tecnología, construyendo soluciones para hacer más fácil la vida de las empresas y personas.

Diego Vargas
Periodista de economía y negocios, El Colombiano

Juan Carlos Gómez
Enterprise sales for retail, Colombia, Amazon Aws
Ingeniero de Sistemas de la Universidad de Los Andes, con más de 20 años de experiencia en tecnología y negocios en empresas como Oracle y Microsoft y AWS. En Microsoft estuvo 17 años desempeñando roles técnicos, de ventas y de marketing relacionados con Cloud, BI y Analytics. Juan esta desempeñando roles comerciales en AWS desde el 2017, actualmente es el gerente de ventas para las industrias y medianas empresas.

Juan Pablo Consuegra
Country Director Andinos, Facebook

Diego Mejía
Vicepresidente Comercial, Facture
Economista, especialista en mercadeo estratégico con maestría en administración de negocios. Experiencia de 20 años trabajando para compañías multinacionales en las áreas de Mercadeo, Ventas, Operación, Comunicaciones, Relaciones Públicas, Estrategia y Planeación.

Manuel García
Head of Liveshopping Global, Vtex

María Ximena Lombana
Ministra, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Abogada de la Universidad del Rosario con maestría en Derecho de Negocios Internacionales del Washington College of Law que a su vez pertenece a la American University, y maestría en Derecho Comercial de la Universidad de París II- Panthéon-Assas.
Asimismo, la ministra de Comercio, Industria y Turismo fue catedrática en Derecho de Sociedades Comerciales en las universidades del Rosario y de la Sabana por 10 años.
Se ha desempeñado como gerente de programas de fortalecimiento en la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y también en la Procuraduría General de la Nación. Ocupó los cargos de Ministra Plenipotenciaria en las embajadas de Colombia en España (2014-2015) y Francia (2003-2005), así como el de Primer Secretario en la Misión de Colombia ante las Naciones Unidas (1998-1999).
También fue Secretaria General del Ministerio del Interior por dos años y de Bancóldex por tres años.
Sus actividades en el sector privado incluyen la participación como socia de las firmas de abogados Cremades & Calvo Sotelo y Lombana Villalba Abogados.
Adicionalmente, ha sido Árbitro del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá (Derecho Comercial y Derecho Administrativo), desde enero de 2006. A esto se suma su gestión como investigadora del Departamento Legal de la Organización de Estados Americanos (OEA) y como asesora del Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial (FEM).
La ministra se declara como una persona enamorada de nuestro país, pero con corazón santandereano, tierra donde nació.

Carmen Ligia Valderrama
Ministra, Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Es abogada y especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia; magíster en Derecho Empresarial del Centro Europeo de Estudios y Formación Empresarial Garrigues & Andersen de Madrid (España) y es candidata a doctor en Derecho Privado en la Universidad de Salamanca (España).
La jefe de la cartera de las TIC es experta en administración pública, inspección, vigilancia y control, derecho contractual y competencia. Se ha desempeñado como integrante de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y tiene más de 20 años de experiencia en derecho de los negocios y gestión pública.

Victor Muñoz
Director del departamento administrativo, Presidencia de la República
Ingeniero Industrial de la Universidad Javeriana, especialista en gestión de empresas de telecomunicaciones y MBA de la Universidad de los Andes. Graduado del programa ejecutivo de liderazgo y desarrollo de Harvard Business School.
Se ha desempeñado en el sector privado en empresas de servicios y tecnología, destacando su rol como presidente para América Latina de la multinacional Comdata Group y vicepresidente de la multinacional colombiana Carvajal Tecnología y Servicios.
También ha participado en juntas directivas de diferentes sectores como ANDI, Fedesoft, UNAD, Findeter y un grupo de empresas del sector privado. Ha sido emprendedor y fundador de diversas empresas de base tecnológica, dentro de la que sobresale 1doc3.
En 2019 fue consejero presidencial para Asuntos Económicos y Transformación Digital. Dentro de sus logros destacan el Centro para la Cuarta Revolución Industrial, la política de inteligencia artificial, la política de transformación digital, el impulso de Sandbox regulatorios, el impulso al comercio electrónico y a la innovación.
Como Director del DAPRE (Departamento Administrativo de la Presidencia de la República) ha liderado el plan de vacunación y reactivación económica del país. Se ha destacado por el impulso que le ha dado al uso de la tecnología para la toma de decisiones frente al manejo de pandemia, y ha fomentado temas como telemedicina, educación virtual, datos abiertos, Coronapp, servicios Fintech, entre otros.

Daniel Salazar
Editor de negocios, Bloomberg
Editor, profesional en comunicaciones y periodista de la Universidad Externado de Colombia y ganador de los premios otorgados por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras Anif (2017), Círculo de Periodistas de Bogotá (2018) y segundo puesto en Old Mutual (2017). Finalista del Premio Nacional de Minería Bien Hecha en Periodismo de la Asociación Colombiana de Minería (2020). Ganador por mérito académico de la beca internacional en periodismo económico (enero 2014 – enero 2015) otorgada por la agencia española de noticias EFE con el respaldo de la Universidad Externado, Banco Santander de España y Universia.

Pierre Claude Blaise
Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO)
Director General Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) y Presidente de La French Tech México.
Originario de Francia, diplomado del ESSEC Business School en París, con Maestría en Administración de Negocios y un diplomado en Marketing Digital del Tecnológico de Monterrey.
En su trayectoria profesional de 20 años, ha dirigido proyectos comerciales y de marketing, tanto en empresas multinacionales como en startups, principalmente en productos de consumo masivo, marketing digital y comercio electrónico.
Actualmente se encuentra a cargo de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), la organización digital más grande en México con más de 550 empresas afiliadas, principalmente comercios y marcas de todos giros y tamaños, con el objetivo de impulsar el comercio electrónico y la economía digital, a través de estudios de mercado, programas de capacitación, consultoria, iniciativas de politica publica y la organización de campañas masivas como el Hot Sale.

Eurice Troya
Gerente general, Locatel
Economista de la Universidad Santa Maria, Caracas Venezuela. Cargo actual CEO LOCATEL Colombia con trayectoria como Dirección de Finanzas, Vicepresidente de Finanzas y CEO de Locatel Venezuela. En este último país conformando parte del equipo de desarrollo del concepto de Franquicia Locatel e implementación del mismo, desde el año1997 hasta el año 2015 con la expansión a 63 Establecimientos en Venezuela siendo un concepto de retail de «todo para la salud en un mismo lugar”, posteriormente líder de la expansión de Locatel a la ciudad de Miami en EEUU y a Colombia.

Juan Carlos González
Vicepresidente de Competitividad, Cámara de Comercio de Bogotá
Economista de la Universidad de los Andes con Maestría en Estudios Internacionales (Universidad de Washington, Seattle) y MBA de la Universidad de Melbourne en Australia.
Experto en inversión extranjera, comercio exterior, competitividad, negociaciones y cooperación técnica internacional.
Más de 20 años de experiencia en cargos como Embajador de Colombia ante la OMC, Vicepresidente de Inversión Extranjera en Procolombia, Agregado Económico y Comercial en la Embajada de Colombia en Japón, Vicepresidente en Coinvertir, Director de Asuntos Internacionales en la DIAN y asesor económico en Cancillería

Lidis Ribon
Periodista, Noticias RCN
Periodista nacida en el municipio de Magangué con amplia experiencia en medios de comunicación. Actualmente trabaja para Noticias RCN como periodista de economía. Ha sido galardonada en cinco oportunidades con el Premio Nacional al Periodismo Económico ANIF. De igual modo, es reconocida por liderar la sección «Aprender a Emprender» de Noticias RCN, en la que brinda información de valor para que emprendedores logren materializar sus ideas de negocio.

Hernán Fuentes
Director de Empleo y Trabajo, Sena
Administrador de negocios, con Maestría en Gobierno y políticas públicas
Lidero a nivel nacional los procesos asociados a la gestión del emprendimiento y empresarismo, el empleo, el análisis ocupacional y de empleabilidad y la coordinación de los programas de atención de población vulnerable en las ciudades y el sector rural
En Confenalco Antioquia se desempeñó como jefe de Relaciones interinstitucionales y gerente de institucionalidad.

Carlos Grosso
Editor económico, RTVC
Periodista y presentador de noticias en Español.
Maestro de Ceremonias desde 1995, presentando grandes eventos corporativos a nivel nacional.
Locutor profesional
Periodista económico.
Ganador de tres premios de periodismo, incluyendo el ÁLVARO GÓMEZ HURTADO
Creador de la sección C-MÓVIL para CM&, Programa EMPRENDEDORES para CANAL CAPITAL, Y #Trabajo SiHay, para canal capital
Ex CMI, Ex city TV, Ex Dataifx

María Fernanda Gil
Gerente Canales Digitales Coca-Cola Femsa
Administradora de Negocios Internacionales de Menlo College, Estados Unidos. Cuenta con estudios en Finanzas para no financieros de la Universidad Escuela de Administración y Finanzas y, actualmente, cursó la maestría en e-commerce y marketing digital en el Instituto Europeo de Posgrados.
Gil Tamayo cuenta con más de 14 años de experiencia en dirección y reclutamiento estratégico de equipos comerciales, dirección de e-commerce y marketing digital para empresa retail. También se ha destacado por posicionar y comercializar soluciones de Tecnología SaaS y servicios profesionales digitales como SEO, SEM y BPO, e internacionalización de e-commerce en los segmentos de tecnología, retail, y aerolíneas.
Maria Fernanda inició su carrera profesional en Bankers Life and Casualty como comercial de Seguros; luego, se desempeñó como directora de Cuentas en 3 Eye Group (2007- 2010) y como profesora de cátedra en la Universidad EAFIT (2008-2010). También fue directora comercial de Latinoamérica en TransPerfect Translations (2010- 2020) y dirigió el e-commerce y marketing digital en Cueros Vélez (2020).
Actualmente es gerente de Canales Digitales en Coca-Cola FEMSA donde lidera el equipo digital. En su posición actual despliega y ejecuta productos B2B digitales de extremo a extremo, y desarrolla el plan de Activación de Marca a través de todos los canales B2C. Asimismo, está encargada de gestionar y liderar la estrategia de crecimiento de D2C (modelo de venta directa).

Carlos Ortiz
Head of Corporate, Diageo
Jefe de relaciones exteriores, Gerente Regulación, Contribuciones y Tabaco y Gerente de asuntos corporativos en Philip Morris International. Coordinador de Asuntos Legislativos en el Ministerio de Hacienda.

Rodrigo Torres
Valora Analitik
Director general de contenido en Valora Analitik, corresponsal en Nueva York para CM& Noticias y Blue Radio, Director Editorial en el Ministerio de Hacienda y asesor y consultor de comunicaciones.

Federico Deya
Legal Central Head, Mercadolibre
Abogado argentino, con una maestría en Derecho y Economía de la Universidad Di Tella.
Hace ya más de 10 años que su práctica se centra en temas de economía digital, intermediarios tecnológicos y comercio electrónico. Hoy es Director Senior del equipo legal de Mercado Libre. Lidera un equipo interdisciplinario que cubre temas de consumidores, resolución de disputas estratégicas, derecho laboral, propiedad intelectual y privacidad para toda la región.

Ana Milena Gutiérrez
Periodista y presentadora de Noticias Caracol y Blu 4.0
Periodista y presentadora, con amplia trayectoria en medios de comunicación y relaciones públicas, alto conocimiento y experiencia en presentación de televisión y de eventos de gran formato como Maestra de Ceremonias. Experiencia en producción de televisión y manejo de prensa, habilidades y conocimiento en el ámbito organizacional y capacidad para direccionar, apoyar y ejecutar los procesos comunicativos de las compañías. Actualmente tiene a cargo la presentación y reportería de noticias en televisión nacional, además de prestar servicios como presentadora de eventos para compañías nacionales y multinacionales, influenciadora digital en temas relacionados con el emprendimiento, así como asesorías en comunicaciones y relaciones públicas a través de su empresa AMG Comunicación y Concepto. Profundo interés en temas relacionados con el emprendimiento en Colombia, creadora de las secciones ´Salvemos a los emprendedores´ y ´Del lado de los emprendedores´, que se emite todos los miércoles en la emisión del medio día de Noticias Caracol. Panelista del programa Blu 4.0 donde se abordan temas de economía digital, innovación y emprendimiento.

Camilo Gaviria
Country Manager de la región North Latam. Vtex
Estratega en Transformación del Comercio Digital con 10+ años de experiencia en los sectores Retail, Moda, PGC y Financiero, con resultados sólidos de crecimiento en ROMI y Tasas de Conversión año a año para los clientes que acompaño a través del entendimiento del entorno competitivo del sector y el comportamiento de los consumidores, materializado en proyectos/estrategias de CRM, Ecommerce, Inbound Marketing, Customer Success, Social Media, Comunicaciones Omnicanal y Gestión de Audiencias Digitales.
Capaz de trabajar en industrias de alta exigencia que requieren el desarrollo de equipos de trabajo multi-culturales y multi-disciplinarios eficientes, presenciales y remotos que involucran equipos internos, aliados y agencias con un plan y objetivos a alcanzar.

Adriana Cárdenas
Gerente General, Visa Colombia
Especialista en Estrategia de Negocios y Productos, desarrollo de Estrategia y transformación digital, abogada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y suma más de 20 años de experiencia en el ecosistema de pagos local en diferentes roles. Fue vicepresidente de Medios de Pago de Davivienda. Desde esta posición, fue responsable de la estrategia del ecosistema de pagos, aceptación y adquisición, incluida la transformación digital del ecosistema de pagos. Previamente, ocupó diferentes puestos de liderazgo en Granbanco, Bancafé y Banco del Estado. También fue miembro de la Junta Directiva de Redeban y ACH.

Mauricio Jaramillo
Director y cofundador Impacto TIC y Hangouts de Periodismo.
Sus campos: Tecnología, Innovación y Ciencia; Periodismo y Comunicación Digital.
Apasionado por servir a la sociedad y ayudar a su transformación por medio de proyectos y contenidos periodísticos, así como con formación y capacitación.
Desde Impacto TIC y Hangouts de Periodismo ayuda a tomadores de decisiones, empresas, gobiernos, periodistas y ciudadanos en general a tener mejor información y más conocimiento para aprovechar las oportunidades del mundo digital.

Leonardo Ottati
Presidente, Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE)
CEO Image Tech Cia. Ltda. (desde 1995 hasta la fecha)
Socio Fundadordel PMI Capítulo Ecuador
Director eCommerce Institute Capítulo Ecuador

Israel Pantaleón
Forbes Centroamérica
Periodista especializado en medios digitales con experiencia en la planificación de contenidos y en social media. Generador de artículos enfocados en economía y negocios, así como en emprendedores. Cree en la cultura del esfuerzo y en la dedicación constante para crear buenos productos editoriales.

Paula Goñi
Analista Senior, Euromonitor International
Es analista senior de investigación en Euromonitor International basada en Santiago. En su rol, Paula analiza el panorama de servicios y pagos, proporcionando información sobre las tendencias de los consumidores, innovación, entornos competitivos y efectos de la dinámica económica en industrias como retail, viajes y foodservice. Paula se enfoca en los mercados latinoamericanos, con énfasis en Chile, Argentina, Colombia y Perú. Paula se ha posicionado como experta y colabora activamente en medios de comunicación claves de la región como La Tercera (Chile), Forbes Colombia, La República (Colombia), El Comercio (Perú), América Economía (Chile) y Emol (Chile).

Felipe Aristizabal
Gerente de analítica digital de Bancolombia
Durante más de 10 años ha centrado su carrera profesional en implementar estrategias, cultura y buenas prácticas de Analítica Digital, ubicando al usuario en el centro y agregando matemáticas y ciencia al ejercicio de mercadeo.
Estudié Administración de Negocios en la Universidad EAFIT, en Medellín Colombia. Tengo más de 10 años de experiencia trabajando en áreas de Marketing Digital y alrededor de 5 años liderando equipos y estrategias de Analítica Digital para empresas multinacionales en LATAM. Cuento con una amplia experiencia en trabajo en equipo y liderazgo de equipos de alto nivel.

Luisa Rodriguez
Regional legal Manager, Despegar
Gerente legal regional para Latinoamérica del grupo Despegar.com, multinacional de comercio electrónico con presencia en más de 20 países del mundo. Abogada consultora con más de 10 años de experiencia en el sector digital. Ha trabajado como asesora y directora jurídica de fondos de inversión, compañías multinacionales, firmas de abogados y empresas de tecnología. Especialista en Derecho Privado Económico de la Universidad Nacional de Colombia y Derecho de la Competencia y Libre mercado de la Pontificia Universidad Javeriana. Candidata LLM de la Universidad de Londres. Certificada por Harvard Business School en procesos de innovación y transformación del comercio electrónico. Profesora universitaria y del centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Bogotá. Agremiado de ALAI (Asociación Latinoamericana de Internet), Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y otros gremios que impulsan el comercio electrónico en la región.
TARIFAS
